MANUAL Y PACTO DE
CONVIVENCIA 2016
SOBRE EL PACTO
El pacto de convivencia es un compromiso colectivo que tiene como
propósito el bienestar de la Comunidad Educativa del LICEO INFANTIL PICARDIAS,
que busca crear un espacio adecuado para los niños y niñas atendidos.
El presente Pacto de Convivencia se elabora con la colaboración de todos
los miembros de la comunidad educativa. Está sujeto a modificaciones,
presentadas por escrito para su respectiva revisión y aprobación.
El pacto de convivencia más que un reglamento, es un texto para la vida,
para la participación, para opinar, decidir y vivir en comunidad.
Con el único propósito de dar a conocer a ustedes, Señores Padres de la
Familia PICARDIAS, los objetivos, funciones, reglamentos de la institución, se
ha elaborado este Pacto.
OBJETIVOS DEL PACTO
• Favorecer en los niños la construcción de valores
para lograr la sana convivencia en la sociedad y de esta manera permitirle ser
democrático e independiente.
• Aportar en la formación de ciudadanos participativos vinculando la familia y la comunidad a los proyectos escolares.
• Aportar en la formación de ciudadanos participativos vinculando la familia y la comunidad a los proyectos escolares.
• Establecer y poner en práctica
normas de comportamiento que apunten a tolerar y respetar al otro.
• Generar un espacio permanente
de reflexión y construcción de acuerdos para la convivencia.
• Construir en el Jardín normas
de convivencia para ser capaces de actuar con criterios propios y de
interactuar con los demás.
JUSTIFICACION
Este Pacto de convivencia se elabora con el fin de que niños, niñas, padres, madres, cuidadores, profesores y demás personas que laboran en el Liceo, mantengan relaciones interpersonales solidarias, respetuosas y afectivas, reconociendo y valorando la diferencia y la diversidad de formas de ser de todos y cada uno.
Este Pacto de convivencia se elabora con el fin de que niños, niñas, padres, madres, cuidadores, profesores y demás personas que laboran en el Liceo, mantengan relaciones interpersonales solidarias, respetuosas y afectivas, reconociendo y valorando la diferencia y la diversidad de formas de ser de todos y cada uno.
SOBRE LA INSTITUCION
El LICEO INFANTIL PICARDIAS es una institución de carácter privado, mixto, para niños y niñas en edad preescolar y de educación básica primaria. Prestamos nuestros servicios a la comunidad, a quien ofrecemos la promoción del desarrollo del niño en lo socio-afectivo, lo comunicativo, lo espiritual, lo estético, lo étnico y lo corporal; teniendo en cuenta los principios y valores y como eje fundamental a la familia.
MISION
Educar niños y niñas con alta calidad humana y cristiana, comprometidos en la formación integral y armónica del ser humano, que promueve sus capacidades afectivas, espirituales, sociales, físicas.
VISION
EL LICEO INFANTIL PICARDÍAS se proyecta como una institución educativa de calidad, con un modelo socio afectivo reconocido en la formación integral y armónica de niños y niñas felices, inquietos por la verdad y el conocimiento, dirigido a la búsqueda y desarrollo de competencias básicas para la vida en interacción de saberes, procesos de aceptación, socialización y aprendizajes significativos que le permitan una formación desde los valores del reino de Dios manifestados en las relaciones humanas, el amor por la naturaleza y siendo partícipes activos en la formación del entorno que lo rodea.
PRINCIPIOS:
Como institución educativa el LICEO pretende formar personas armónicas e
íntegras, mediante el desarrollo de un proyecto pedagógico basado en:
• El respeto a los derechos de los demás.
• El respeto a los derechos de los demás.
• La cultura de la creatividad.
• La responsabilidad, el orden y
la disciplina.
• El amor, la bondad y el trato
justo.
• La solidaridad, la tolerancia y
el respeto.
VALORES
Amor: Entendido como la expresión máxima del sentimiento que reúne en sí muchos otros valores como el respeto, la tolerancia, el perdón y que debe guiar todas nuestras acciones.
Amor: Entendido como la expresión máxima del sentimiento que reúne en sí muchos otros valores como el respeto, la tolerancia, el perdón y que debe guiar todas nuestras acciones.
Compromiso: Entendido como la demostración constante de una actitud
positiva y responsable por parte del equipo de trabajo en el desarrollo de las
actividades propias del proceso de formación de niños y niñas.
Honestidad: Entendida como la entrega desinteresada del equipo de
trabajo por el alcance de los objetivos propuestos y la disposición de todos
los miembros de la comunidad educativa (docentes, directivos, padres) para
trabajar en función de un mismo objetivo que es la atención integral a niños y
niñas.
Respeto: Entendido como la tolerancia a las diferencias individuales, a
las diversas formas de expresión e ideas que resultan de la particularidad de
cada individuo; así como el cumplimiento de normas que permiten vivir en sana
convivencia.
Dedicación: Entendida como la disposición total por parte del equipo de trabajo para la atención integral de los niños y niñas.
Dedicación: Entendida como la disposición total por parte del equipo de trabajo para la atención integral de los niños y niñas.
Asertividad: Entendida como la capacidad de respetarse a sí mismo,
respetar a los demás, ser directo, honesto y apropiado; saber decir y saber
escuchar. Ser muy positivo y usar correctamente el lenguaje no verbal.
OBJETIVOS INSTITUCIONALES
Objetivo general:
Con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa, formarnos como individuos capaces de transformar el medio que nos rodea, en búsqueda de una calidad de vida, donde primen los derechos humanos, la convivencia, la solidaridad, la honestidad y la aceptación de nuestras diferencias socioculturales, económicas, políticas y religiosas.
Con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa, formarnos como individuos capaces de transformar el medio que nos rodea, en búsqueda de una calidad de vida, donde primen los derechos humanos, la convivencia, la solidaridad, la honestidad y la aceptación de nuestras diferencias socioculturales, económicas, políticas y religiosas.
Objetivos Específicos
Promover la formación de niños y niñas con criterios propios, con capacidad para planear y averiguar el porqué de las cosas, con deseos de superación personal.
Despertar en los niños y niñas el espíritu científico, la creatividad y
la imaginación.
Brindar a los niños y niñas herramientas que les permitan un paso exitoso a su etapa escolar.
Brindar a los niños y niñas herramientas que les permitan un paso exitoso a su etapa escolar.
SOBRE LOS NIÑOS Y NIÑAS
Cómo somos los niños y niñas del LICEO Infantil PICARDIAS
Somos personas:
• Que integran a su vida los
valores necesarios para crear un mundo de amor, paz y justicia.
• Capacitadas para reconocer,
crear y promover valores culturales, sociales, éticos, morales y deportivos.
• Autónomas, respetuosas de sí
mismas y de quienes le rodean.
• Capaces de amarse a sí
mismos y a los demás.
• Con capacidad de aceptar
críticas que conduzcan a la erradicación de los errores, a superar las
deficiencias y a comprometerse a ser cada día mejores.
Como niño(a) tengo derecho a:
• El conocimiento
• La imaginación y la belleza
• La cultura
• Discrepar
• Equivocarme
• La libre expresión
• Ser escuchado
• Obtener el diálogo como
respuesta
• La no violencia
• La alegría
• El amor
• Participar
• El descanso
Además tengo derecho a:
• Disfrutar de un ambiente de confianza, orden y
exigencia
• Ser atendido personal y profesionalmente cuando tenga dificultades
• Recibir estímulos
• Ser atendido personal y profesionalmente cuando tenga dificultades
• Recibir estímulos
• Recibir explicaciones claras y
adecuadas
• Ser respetado
• Recibir trato imparcial
• Recibir un trato respetuoso de
todos los miembros de la comunidad educativa, en particular de mis compañeros.
• Recibir un buen ejemplo de mis
maestros, basado en los valores que se cimientan en la institución.
• Expresar opiniones y
sugerencias sobre el mejoramiento del proceso educativo, calidad de los
servicios o cualquier inconformidad, siempre y cuando siga el conducto regular
y dentro del respeto que merecen las personas que laboran en la institución.
• Contar con la orientación
adecuada, progresiva y equilibrada de trabajos, consultas, informes y
evaluaciones.
• Contar con ambientes limpios y
ordenados para el desarrollo del proceso educativo.
• Participar en actividades académicas formativas, culturales, recreativas, deportivas, religiosas y sociales que programe el LICEO.
• Utilizar los sitios y materiales con los que cuenta la institución.
Como niño(a) me comprometo a:
• Participar en actividades académicas formativas, culturales, recreativas, deportivas, religiosas y sociales que programe el LICEO.
• Utilizar los sitios y materiales con los que cuenta la institución.
Como niño(a) me comprometo a:
Los niños y niñas en edades de
0 a 6 años no tienen obligaciones como tal; su actitud y comportamiento
dependen de la formación que es inculcada por los adultos que los rodean:
padres, madres, cuidadores y docentes. Sin embargo y en su medida y
características individuales los niños y niñas deben mantener una actitud
de respeto, tolerancia y cordialidad hacia los demás miembros de la comunidad
educativa, con el fin de lograr una sana convivencia.
Y si me porto bien….
Y si me porto bien….
Los estímulos son motivaciones
promovidas por todos los miembros de la comunidad educativa; buscan crear
conciencia de los beneficios que todos y cada uno de ellos pueden obtener al
vivir en armonía, tolerancia y practicando el respeto mutuo y cumpliendo con
los deberes.
El Jardín Infantil PICARDIAS Y
BURBUJAS otorga estímulos a quienes sobresalgan en el proceso educativo por sus
méritos y esfuerzos; aspirando a que cada uno de los niños y niñas encuentre la
mayor satisfacción en el deber cumplido. Estos estímulos son:
• Izar la bandera, acto que se llevará a cabo bimestralmente.
• Recibir el sello de felicitaciones en el cuaderno y la agenda.
• Ser elegido representante del curso.
• Ser aplaudido en eventos o reuniones generales.
• Diploma, al finalizar el año escolar, por su esfuerzo y dedicación en alcanzar los logros propuestos para el grado cursado para los estudiantes de transición.
• Mención de Honor a la Excelencia, para los estudiantes que sobresalgan en su desempeño académico.
SOBRE MIS PROFESORAS
• Izar la bandera, acto que se llevará a cabo bimestralmente.
• Recibir el sello de felicitaciones en el cuaderno y la agenda.
• Ser elegido representante del curso.
• Ser aplaudido en eventos o reuniones generales.
• Diploma, al finalizar el año escolar, por su esfuerzo y dedicación en alcanzar los logros propuestos para el grado cursado para los estudiantes de transición.
• Mención de Honor a la Excelencia, para los estudiantes que sobresalgan en su desempeño académico.
SOBRE MIS PROFESORAS
Cómo son mis profesores
Los profesores que atienden a los niños y niñas del
Jardín Infantil PICARDIAS son personas:
• Claras en su misión de educador.
• Claras en su misión de educador.
• Consistentes en su vocación.
• Que, por medio de su ejemplo,
desempeñan los valores básicos de la institución, impartiendo amor, bondad y
trato justo.
• Abiertas al diálogo.
• Comprometidas con el PEI y
Proyecto Pedagógico del Liceo.
• Con una preparación adecuada
para proyectarle a sus estudiantes un futuro exitoso.
• Alegres, afectuosas, dinámicas, creativas y con capacidad de liderazgo.
• Críticos y capaces de aceptar las críticas.
• Alegres, afectuosas, dinámicas, creativas y con capacidad de liderazgo.
• Críticos y capaces de aceptar las críticas.
Mis profesoras tienen derecho a:
• Ser queridas por los niños y por los padres.
• Ser respetadas por los niños,
los padres y demás personal del Liceo.
• Ser escuchadas por los niños y
por los padres.
• Estudiar y capacitarse
permanentemente.
• Ser felices.
• Tener tiempo para el descanso,
la alimentación y otras necesidades.
Mis profesoras se comprometen a:
• Jugar con los niños.
• Ser cariñosas con los niños.
• Ser creativas en el trabajo que
realizan con los niños.
• Enseñar
• Cuidar y proteger a los niños.
• Dar buen trato.
• Tener buen desempeño en su
tarea pedagógica.
• Ser amigables y amables con
todas las personas.
• Formar en valores.
• Dar seguridad a los niños.
• Tener buenas relaciones con los
que están a su alrededor.
• Tener buena presentación
personal.
• Excelentes orientadoras y guías.
• Trabajar con amor.
• Ser tolerantes.
• Ser cariñosas, tiernas y
amorosas.
• Ser comprensivas, receptivas y
responsables.
• Ser estímulo y ejemplo de vida.
• Asistir puntualmente a la
institución.
• Cumplir con la jornada laboral.
• Dar ejemplo de solidaridad,
buen trato, tolerancia y respeto.
• Desempeñar con amor y
eficiencia las funciones asignadas.
• Mantener comunicación cordial y
oportuna con los padres de familia, atendiendo en su horario establecido.
• Presentar los libros
reglamentarios del Jardín, debidamente diligenciados.
• Asignar tareas que ayuden a los niños y niñas a repasar, profundizar o ampliar lo aprendido en clases, brindándoles la correspondiente orientación
• Abstenerse de organizar, sin la previa autorización de la dirección del Plantel, rifas, paseos, exigir libros, vender material pedagógico o solicitar dinero a los niños y niñas.
• Asignar tareas que ayuden a los niños y niñas a repasar, profundizar o ampliar lo aprendido en clases, brindándoles la correspondiente orientación
• Abstenerse de organizar, sin la previa autorización de la dirección del Plantel, rifas, paseos, exigir libros, vender material pedagógico o solicitar dinero a los niños y niñas.
• Realizar una evaluación
permanente, cualitativa e integral y dar a conocer a los estudiantes los
resultados.
• Dar trato justo y equitativo a
los niños y niñas.
• Mantener una adecuada dinámica
en el proceso formativo de los niños y niñas.
• Inculcar en los niños y niñas
valores, a través del ejercicio docente diario.
• Hacer las anotaciones
convenientes en el observador del alumno.
• Orientar el comportamiento de los
niños y niñas en las filas, salones, baños, descansos y en general, en todos
los espacios y momentos institucionales.
• Velar por el cuidado y buen
trato del material recreativo de la Institución
• Exigir puntual asistencia, responsabilidad y comportamiento correcto, dando el ejemplo necesario para ello.
• Exigir puntual asistencia, responsabilidad y comportamiento correcto, dando el ejemplo necesario para ello.
• Participar en la planeación,
programación y ejecución de las actividades propuestas en el año escolar.
• Realizar las anotaciones
correspondientes en el Libro de Novedades y Reportes, informando sobre la
situación de manera inmediata a la dirección con sus respectivas firmas.
• Cumplir con el proyecto
académico asignado por la institución.
Y si mis profes se portan bien…
Y si mis profes se portan bien…
• Los estímulos son motivaciones promovidas por todos
los miembros de la comunidad educativa; buscan crear conciencia de los
beneficios que todos y cada uno de ellos pueden obtener al vivir en armonía,
tolerancia y practicando el respeto mutuo y cumpliendo con los deberes.
El Jardín ofrece los siguientes estímulos para docentes:
• Felicitaciones verbales y escritas, con copia a la
hoja de vida, por su participación y actuación acertada en hechos
significativos para el buen desarrollo del Liceo.
• Reconocimiento en el cuadro de
honor para docentes, para resaltar el docente del bimestre.
• Condecoración por su
compañerismo, participación y colaboración con el Liceo, durante todo el año.
• Obsequios, por la colaboración
prestada al Liceo.
SOBRE MIS PAPITOS
Mis papitos tienen derecho a:
• Ser escuchados con respeto.
• Recibir un buen trato por parte
de la institución.
• Recibir buena y oportuna
información.
• Recibir periódicamente informe
del proceso educativo de sus hijos.
• Ser elegido para participar en
los procesos relacionados con mi formación.
• No ser discriminados.
• Informarse acerca del proceso
de formación de los niños y niñas.
• Conocer el programa curricular
que se realiza durante el transcurso del año.
• Conoce el horario de atención
de maestros y directivas.
• Dialogar sobre las dificultades y procesos
educativos de los niños y niñas.
• Participar en los diferentes órganos del gobierno escolar y demás órganos de participación, asesoría y consulta.
• Participar en los diferentes órganos del gobierno escolar y demás órganos de participación, asesoría y consulta.
• Disfrutar de las instalaciones
y sentirse cómodos cuando sean invitados a cualquier evento.
Mis papitos están obligados a:
• Diligenciar el proceso de matrícula.
• Respetar el compromiso
pedagógico que se desprende al firmar la Matrícula: aceptación del modelo
pedagógico del Jardín, la asignación de las docentes por parte de los directivos, respeto del calendario académico.
• Cumplir con el pago de los derechos de matrícula y la mensualidad., en los tiempos acordados.
• Cumplir con el pago de los derechos de matrícula y la mensualidad., en los tiempos acordados.
• Facilitar el material requerido
para el bienestar de los niños y niñas en el establecimiento: lista de
materiales, uniformes y lonchera.
• Asistir a las actividades educativas, culturales y recreativas programadas por el Liceo.
• Asistir a la entrega de los informes de los niños, sin delegar esto a otras personas.
• Llevar y recoger a los niños y niñas, puntualmente en los horarios asignados por el Liceo, asegurándose de presentar personalmente a la persona autorizada en el formato para retirarlo de la institución.
• Asistir a las actividades educativas, culturales y recreativas programadas por el Liceo.
• Asistir a la entrega de los informes de los niños, sin delegar esto a otras personas.
• Llevar y recoger a los niños y niñas, puntualmente en los horarios asignados por el Liceo, asegurándose de presentar personalmente a la persona autorizada en el formato para retirarlo de la institución.
• Respetar los conductos
regulares para los reclamos y sugerencias.
• Comunicar con anticipación, cualquier eventualidad que se presente con los niños o niñas.
• Comunicar con anticipación, cualquier eventualidad que se presente con los niños o niñas.
Lo que no deben hacer mis papitos
• Faltar reiteradamente y sin justificación a las
reuniones.
• Enviar al niño(a) sin el debido
uniforme.
• Negarse a reconocer daños que ocasione
el niño(a) en el Liceo.
• Ser irrespetuoso en los
reclamos.
• Modificar alguna prenda del
uniforme.
• Enviar a los niños o niñas a la
institución con dinero, joyas o juguetes. (brillos o cosméticos) No se
responderá por estos elementos.
• Enviar objetos de vidrio,
dentro de las loncheras.
• Enviar junto con el uniforme
gorros, chaquetas, ruanas, sombrillas, etc.
• No cumplir oportunamente en el
pago de las mensualidades de sus hijos.
Si los comportamientos anteriores persisten, el LICEO optará –después de
agotadas las instancias del diálogo y conciliación – por dar por terminado el
contrato de matrícula.
Mis papitos se comprometen a:
• Acudir a las llamadas o citaciones que les haga el
Liceo en el horario asignado.
• Avisar si no les es posible asistir a una citación, para que les sea asignada una nueva cita.
• Avisar si no les es posible asistir a una citación, para que les sea asignada una nueva cita.
• Cancelar cuotas mensuales como
contraprestación del servicio educativo, durante los siete (7) primeros días
calendario de cada mes.
• Proveer a sus hijos los uniformes y útiles necesarios para su trabajo.
• Velar porque sus hijos cumplan con sus deberes, controlar y orientar sus trabajos y promover su asistencia puntual a clase.
• Asistir puntualmente a las reuniones programadas por el Jardín.
• Proponer iniciativas tendientes a mejorar el funcionamiento del plantel.
• Dar buen ejemplo y trato adecuado a sus hijos, evitando la violencia y respetando su integridad.
• Proveer a sus hijos los uniformes y útiles necesarios para su trabajo.
• Velar porque sus hijos cumplan con sus deberes, controlar y orientar sus trabajos y promover su asistencia puntual a clase.
• Asistir puntualmente a las reuniones programadas por el Jardín.
• Proponer iniciativas tendientes a mejorar el funcionamiento del plantel.
• Dar buen ejemplo y trato adecuado a sus hijos, evitando la violencia y respetando su integridad.
• Velar por la permanente asistencia
de los niños al Jardín y dar información en caso de ausencia.
• Realizar los reclamos y quejas
haciendo uso del conducto regular y en la oficina de la dirección.
• Estimular el desarrollo de
hábitos, pulcritud, colaboración y buenos modales en sus hijos.
• Cumplir con el horario de
entrada y salida de los niños, establecido por el Liceo.
Y si mis papitos se portan bien….
Los estímulos son motivaciones promovidas por todos los miembros de la comunidad educativa; buscan crear conciencia de los beneficios que todos y cada uno de ellos pueden obtener al vivir en armonía, tolerancia y practicando el respeto mutuo y cumpliendo con los deberes.
Los estímulos para los padres, madres o cuidadores que ha determinado el
Liceo:
• Felicitaciones verbales o escritas por el interés y
la participación en la acción pedagógica de sus hijos(as).
• Reconocimiento verbal en las
reuniones de padres de familia
• Obsequios, por la colaboración prestada al Liceo.
• Medallas y mención de honor para padres que se destaquen por colaboración y participación.
SOBRE LAS OTRAS PERSONAS QUE TRABAJAN EN MI LICEO
• Obsequios, por la colaboración prestada al Liceo.
• Medallas y mención de honor para padres que se destaquen por colaboración y participación.
SOBRE LAS OTRAS PERSONAS QUE TRABAJAN EN MI LICEO
¿Quiénes son las otras personas que trabajan en el Jardín?
Los directivos docentes. Estos son personas
que desempeñan las actividades de dirección, planeación, coordinación,
administración, orientación y programación en las instituciones educativas y
son responsables del funcionamiento de la organización escolar.
El personal de apoyo y servicios generales.
Son personas que desempeñan las actividades de limpieza del Jardín y de
preparación de alimentos, cuidando de proveer los alimentos con las normas de
aseo e higiene y de cuidar y preservar en buen estado los bienes del Jardín
para el disfrute de los menores. En este grupo de personal también se
encuentran las asistentes de aula, encargadas de apoyar el trabajo de aula de
las docentes titulares.
¿A qué tienen derecho los directivos docentes?
1. A ser respetados por todos los miembros de la
comunidad educativa
2. A ser aceptados por toda la Comunidad Educativa en las decisiones que tomen para el buen funcionamiento de la institución.
2. A ser aceptados por toda la Comunidad Educativa en las decisiones que tomen para el buen funcionamiento de la institución.
3. A ser informados oportunamente
de las situaciones que no favorecen el desarrollo de la filosofía de la
institución.
4. A recibir las facilidades de
tiempo y espacio para capacitación y enriquecimiento profesional.
¿A qué están obligados los directivos docentes?
1. Tomar las decisiones relativas a casos especiales
de disciplina y rendimiento académico.
2. Escuchar atenta y oportunamente a cualquier miembro de la comunidad educativa, cuando lo solicite.
2. Escuchar atenta y oportunamente a cualquier miembro de la comunidad educativa, cuando lo solicite.
3. Involucrar a todos los
estamentos de la comunidad educativa para lograr los objetivos fijados por la
institución.
4. Guardar secreto profesional.
5. Respaldar a los educadores en
las decisiones tomadas, cuando sea el caso justo.
6. Estimular el cumplimiento del
Reglamento Interno de Trabajo y del presente Pacto de Convivencia.
7. Animar y capacitar a los
docentes y demás miembros de la comunidad educativa para el desarrollo y
mejoramiento del Proyecto Educativo Institucional y Proyecto Pedagógico.
8. Representar a la institución
ante las instancias correspondientes.
9. Fortalecer el conocimiento y
vivencia de la filosofía e identidad del Liceo y las consideradas por el
Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría Distrital de Integración
Social.
¿A qué tiene derecho el personal de apoyo y de servicios generales?
1. Ser respetado por todos los integrantes de la
comunidad educativa
2. Ser escuchado en caso de algún reclamo o problema laboral
3. Recibir de la institución los elementos necesarios para realizar el trabajo asignado
4. Contribuir con su trabajo a la consecución de un ambiente que favorezca el proceso formativo de los estudiantes
5. Ser respetado en el ejercicio de las funciones que le confiere su cargo
6. Todos los derechos asignados en la Constitución Política de Colombia, el Código Sustantivo de Trabajo y demás normas concordantes
¿A qué está obligado el personal de apoyo y de servicios generales?
2. Ser escuchado en caso de algún reclamo o problema laboral
3. Recibir de la institución los elementos necesarios para realizar el trabajo asignado
4. Contribuir con su trabajo a la consecución de un ambiente que favorezca el proceso formativo de los estudiantes
5. Ser respetado en el ejercicio de las funciones que le confiere su cargo
6. Todos los derechos asignados en la Constitución Política de Colombia, el Código Sustantivo de Trabajo y demás normas concordantes
¿A qué está obligado el personal de apoyo y de servicios generales?
1. Respetar a todos los miembros de la Comunidad
Educativa
2. Cumplir con los horarios asignados para el cumplimiento de sus funciones
3. Cuidar de los elementos de trabajo, muebles, enseres e instalaciones del Jardín
4. Realizar las tareas que le han sido asignadas demostrando sentido de pertenencia, amor por la institución, responsabilidad, excelencia y vocación de servicio
5. Apoyar el trabajo pedagógico realizado dentro de las aulas de clase, así como realizar el acompañamiento necesario para la atención integral de niños y niñas.
2. Cumplir con los horarios asignados para el cumplimiento de sus funciones
3. Cuidar de los elementos de trabajo, muebles, enseres e instalaciones del Jardín
4. Realizar las tareas que le han sido asignadas demostrando sentido de pertenencia, amor por la institución, responsabilidad, excelencia y vocación de servicio
5. Apoyar el trabajo pedagógico realizado dentro de las aulas de clase, así como realizar el acompañamiento necesario para la atención integral de niños y niñas.
SOBRE LA FORMA COMO ME ENSEÑAN
Modelo Pedagógico: De la escuela activa.
Nuestro proyecto pedagógico con los niños y las
niñas de PICARDIAS en concordancia con el modelo y los pilares de la educación
inicial (juego, literatura, arte y exploración del medio) está basado en una
metodología lúdico-creativa que se ubica dentro del concepto de
aprendizaje interactivo, donde los pequeños aprenden mediante el juego y los
juguetes; esta metodología pretende fomentar el pensamiento creativo, promover
procesos de descubrimiento, experimentación, imaginación y a la vez partir del
análisis de la realidad sociocultural que rodea a los niños y niñas de la
localidad.
Nuestra metodología es la forma más cálida de aprendizaje, de
socialización, de aprendizaje y de convivencia. A través del juego, de las
actividades lúdicas implementadas en las distintas aulas especializadas, los
pequeños expresan su inconformidad o satisfacción con el mundo que perciben y recrean,
así mismo, las condiciones para que sus necesidades sean colmadas. Esta es una
posibilidad para superar carencias, rupturas y construir una sociedad más
alegre, sana y armónica; una posibilidad para ser más creativos, para descubrir
el mundo; mediante el juego y la creatividad también los niños y niñas pueden
realizar aproximaciones y desarrollos a lenguajes y modos de expresión.
¿COMO ME EVALUAN?
¿COMO ME EVALUAN?
Los niños y niñas del Jardín Infantil PICARDIAS, más que ser inmersos en
un proceso de evaluación serán inmersos en un proceso de valoración; se trata
de una experiencia en educación inicial, basada en la vida, en la certeza que
nuestros niños y niñas tienen el derecho a ser valorados por quienes son y a
recibir del mundo los elementos para potenciar su Ser.
La valoración como un proceso continuo marca cuatro momentos durante el
ciclo escolar para realizarla:
• La valoración inicial, que son
los objetivos establecidos por el Proyecto Pedagógico y organizados por el
docente que para la realización de esta toma en cuenta el grado de desarrollo y
vinculación de cada niño y niña, tomando como parámetros la edad, la familia
del niño y el medio ambiente.
• La valoración continua, nos
permite observar el avance de los niños y niñas en función de los desarrollos
dados para ese día de labores, para la cual se utilizan formatos de seguimiento
de valoración mensual y semanal.
• La valoración final es donde se
observa, los avances obtenidos dados y previamente seleccionados durante el
ciclo escolar; dando paso así a la continuidad, sus procesos de desarrollo en
los siguientes niveles de los niños y niñas del Liceo infantil.
En el LICEO INFANTIL PICARDIAS la evaluación irá constantemente de la mano de
la formación en valores, tales como la responsabilidad y en hábitos, tales como
el cuidado y el orden. Es así, como respetando los diferentes ritmos de
aprendizaje se motivará al niño al ejercicio de valores y hábitos, de tal forma
que los informes rendidos a los padres o acudientes se limitarán a detallar la
adaptación del niño al Liceo, el nivel de construcción del conocimiento en que
se encuentra, el proceso de socialización que lleva a cabo diariamente, el
desarrollo de sus habilidades motrices y la evolución de su experiencia
comunicativa; cabe destacar que el Jardín, de igual manera, se encuentra
comprometido con los padres de familia, en el sentido de informar a los
mismos oportunamente la detección de dificultades mínimas de desarrollo y/o
aprendizaje. Estos informes a los acudientes se realizarán a través de
comunicaciones en la agenda, seguimiento, conversación directa con los padres o
remisión.
Los casos que así lo ameriten serán remitidos a psicología, terapia ocupacional, fonoaudiología, optometría o terapia del lenguaje con el fin de fortalecer permanentemente sus capacidades y recursos para enfrentar y resolver las dificultades detectadas. La atención de la remisión a terapia ocupacional y fonoaudiología es de plena responsabilidad de los padres de familia, quienes deberán garantizar la prestación de este servicio para el niño o niña en una entidad autorizada para tal fin ya sea particular o dentro del POS.
El Liceo da especial importancia a la valoración y
seguimiento del desarrollo psicomotriz del niño o niña, considerando que este
proceso recorre transversalmente todo el plan de estudios en el nivel inicial, preescolar y primaria.
Criterios de evaluación. La evaluación se hace
fundamentalmente por comparación del estado de desarrollo formativo mediante el
uso de pruebas adecuadas para ello y de seguimiento constante, considerando la
actitud de los niños y niñas en el proceso de aprendizaje y la capacidad de
interpretación del mundo que le rodea por parte del niño o niña.
Escala de valoración. La escala de valoración
será cualitativa y será expresada en términos de • Desempeño Superior •
Desempeño Alto • Desempeño Básico • Desempeño Bajo.
•La denominación desempeño superior se entiende
como la superación destacada de los desempeños necesarios en relación con las
diferentes dimensiones, teniendo como referente los estándares básicos, las
orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional
y lo establecido en el proyecto educativo institucional y el proyecto
pedagógico.
•La denominación desempeño alto se entiende como la
superación de los desempeños necesarios en relación con las diferentes
dimensiones, teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones
y lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo
establecido en el proyecto educativo institucional y el proyecto pedagógico.
•La denominación desempeño básico se entiende como
la superación con algunas dificultades de los desempeños necesarios en relación
con las diferentes dimensiones, teniendo como referente los estándares básicos,
las orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación
Nacional y lo establecido en el proyecto educativo institucional y el proyecto
pedagógico.
•El desempeño bajo se entiende como la no
superación de los desempeños necesarios en relación con las diferentes
dimensiones, teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones
y lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo
establecido en el proyecto educativo institucional y el proyecto pedagógico.
Informes de evaluación. Se entregarán cuatro
(4) informes académicos en el año escolar, estos se expresarán en términos que
sean comprendidos por los padres de familia, presentando el logro o desempeño
propuesto para cada dimensión o área en el caso de primaria, la debilidad
manifiesta y la recomendación propuesta por cada docente en caso de
evidenciarse debilidad o dificultad para alcanzar el logro o meta propuesta en
cada dimensión o área del desarrollo. La
escala de valoración que aparecerá en el informe corresponderá a la escala
nacional en términos de desempeño BAJO, BÁSICO, ALTO Y SUPERIOR.
Comités de seguimiento académico y de convivencia.
Para efectos de ejercer vigilancia sobre el correcto desarrollo de los
procesos de evaluación y promoción, la institución conformará comisiones
integradas por los docentes del grado, un representante de los padres de
familia, un representante de los estudiantes en cuyo caso es el personero estudiantil y la
directora; la Comisión tendrá a su cargo analizar las acciones a seguir en caso
de evidenciarse dificultades persistentes en el alcance de los logros
propuestos por parte de los niños y niñas o en caso de evidenciarse
suficiencia destacada en el alcance de los mismos.
Promoción y Reprobación. La Promoción estará
a cargo de la asamblea de docentes y la directora, considerando el avance
en su proceso formativo, el informe detallado de la obtención de logros en cada
una de las dimensiones de desarrollo, el comportamiento del estudiante durante
el año escolar y el informe de inasistencia. Las determinaciones deberán
ser consignadas en el Observador del estudiante y notificarse a los padres o
acudiente a la mayor brevedad posible. La inasistencia injustificada a
más del 25% de las actividades programadas por la institución será causal de
reprobación.
Actividades complementarias. El comité de
seguimiento académico y de convivencia establecerá planes de mejoramiento o
superación en caso de evidenciarse
dificultades persistentes en el alcance de los logros propuestos por parte de
los niños y niñas.
¿CÓMO DEBEMOS VENIR PRESENTADOS?
¿Qué normas de higiene debemos conservar todos?
Todo miembro de la comunidad educativa del jardín
debe observar permanentemente reglas básicas de aseo y salud personal, como:
1.Bañarse diariamente usando jabón y demás
productos de aseo, preferiblemente biodegradables
2.Mantener las uñas, ropa y calzado limpios
3.Lavarse las manos antes de comer y después de
utilizar los servicios sanitarios
4.Cepillarse los dientes con dentífrico al menos
tres veces por día y especialmente, antes de acostarse
5.Seguir una dieta alimenticia sana y balanceada
6.Participar y contribuir en la conservación de la
salud pública
¿Cómo debo venir presentado al Liceo?
¿Cómo debo venir presentado al Liceo?
El estudiante debe ingresar al Liceo con su uniforme completo, aseado, en buen
estado y con el que corresponda al horario establecido e informado
oportunamente. Debe usarlo permanentemente mientras permanezca en la
institución.
Los estudiantes deben abstenerse de portar
accesorios tales como:
Joyas, aretes, cadenas, pulseras, manillas,
elementos de clubes deportivos
Piercing
Cachuchas
Gorros
Bufandas (salvo autorización por enfermedad)
Pañoletas
Prendas diferentes al uniforme
Cachuchas
Gorros
Bufandas (salvo autorización por enfermedad)
Pañoletas
Prendas diferentes al uniforme
El cabello debe estar debidamente recogido con
moñas rojas en las niñas y debidamente cortado en los niños.
Uniformes
El Liceo hace énfasis en el porte digno del
uniforme como elemento formador y organizador dentro de la institución y como
imagen que proyecta esta hacia la comunidad externa.
Cada estudiante debe esmerarse para vestirlo bien,
limpio, con esmero y orgullo, puesto que nos identifica dentro y fuera de la
institución.
SOBRE LOS CONFLICTOS
Para la resolución de conflictos se adopta la siguiente guía
para la convivencia:
1)Creemos que cada persona es importante por
distintas razones.
2)Somos amables los unos con los otros.
3)Compartimos y jugamos juntos.
4)Cuando alguien nos cae bien, se lo decimos.
5)No nos portamos mal en relación con los demás
para lograr lo que queremos.
6) No ofendemos ni nos burlamos de otra persona por
su aspecto.
7) Nos esforzamos por hacer lo mejor posible.
8) Respetamos a los demás y nos preocupamos por sus
sentimientos.
9) Defendemos nuestros valores e ideas.
10) Todos somos responsables de cumplir y aceptar
estas reglas.
Procedimiento para
resolver conflictos
1) Identificar quién ha obrado fuera de las reglas y aplicar la sanción adecuada.
2) Proveer explicaciones de la lógica de las reglas
y las consecuencias y llevar a los niños a decidir que actuarán de manera
razonable y lógica
3) Identificar las causas potenciales de los
problemas y eliminarlos. Incluye acciones preventivas.
4) Efectúe una reflexión pedagógica grupal,
analizando el caso y escuchando estrategias de solución y propuesta de nuevas
normas por parte de los niños y niñas.
Como adulto responsable al intervenir en la
solución de cualquier conflicto siempre pregúntese: ¿Ayuda esta estrategia a
que los niños y niñas aprendan o practiquen habilidades que los
podrían ayudar a solucionar problemas similares de manera productiva por
su cuenta en el futuro?
PROCESO DE ADMISION AL LICEO
Edades PRE-ESCOLAR
Grado
Edad
Párvulos 2 años
Pre jardín 3 años
Jardín 4 años
Transición 5 años
Párvulos 2 años
Pre jardín 3 años
Jardín 4 años
Transición 5 años
Edades PRIMARIA
PRIMERO 6 AÑOS
SEGUNDO 7 AÑOS
TERCERO 8 AÑOS
CUARTO 9 AÑOS
QUINTO
10 – 11 AÑOS
Separación de cupos
Las personas pueden informar sobre el interés de matricular a su hijo(a)
a través de nuestra página web www.picardiasyburbujas.com, y acercándose
directamente a conocer las instalaciones del jardín donde se les informara
sobre el proceso de admisión.
Asignación de cupo
Estudiantes
antiguos:
•Adquirir y diligenciar el formulario de Inscripción para estudiantes nuevos.
•Separación de cupo estudiantes
antiguos .
•El Liceo informa sobre fecha de
matrícula y entrega lista de útiles.
Estudiantes nuevos:
•El Liceo Infantil informa las fechas de:
•Asignación del cupo
•Fecha de entrevista con padres.
Este día los padres entregan:
•Fotocopia del registro civil del niño(a)
•Formato de separación de cupo
Documentos para entregar el día de la
matrícula
•Formulario de inscripción (nuevos)
•Formulario de actualización de datos (antiguos)
•Fotocopia del registro civil del niño(a) (nuevos)
•Fotocopia del carné de vacunación al día de
acuerdo con la edad
•Fotocopia del carné de la E.P.S. o SISBEN
•4 fotografías tamaño 3x4
•Desprendible firmado del Pacto de Convivencia (antiguos y nuevos)
•Constancia de paz y salvo año anterior.
•Último boletín y certificado de buen
comportamiento (alumnos nuevos)
•Pagare autenticado
•Consignación matricula y otros cobros
Jornada Y Horarios Generales
En el LICEO
INFANTIL PICARDIAS el horario es amplio y atiende las necesidades generales
de los niños y niñas:
7:00 a.m. – 12:00 m. Párvulos
6:00 a.m. – 12:00 m.
Jornada Mañana
2:00 p.m - 6:00p.m Jornada Tarde
7:00 a.m. – 4:30 p.m. Jornada Completa
El horario de entrada para la jornada de la mañana es a las 6:00 a.m.
para PRIMARIA.
LA DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN ACADEMICA de la institución atiende, para
cualquier inquietud, en el horario de 7:00 a.m. a 12:30 pm. Los
días lunes, martes, miércoles y viernes.
SOBRE LO QUE DEBEN PAGAR MIS PAPITOS
Con base en el Artículo 14 del Decreto 1860 de 1994, el Decreto 2253 de
1995 y la Resolución 2616 de 2003, la Directiva 002 de 2006 y su anexo
complementario que establecen la obligatoriedad a los colegios privados para la
adopción del Pacto de Evaluación y Clasificación de Establecimientos Educativos
Privados para fijar sus tarifas de acuerdo con la clasificación en alguno de
sus regímenes vigilado, regulado o controlado.
Tarifa anual
Está constituida por los cobros de pensión y
matrícula.
¿Qué es matrícula?
La matrícula es el proceso mediante el cual un(a) niño(a) adquiere la calidad
de estudiante del Jardín y, así mismo, él (ella) y sus padres o acudiente
acceden a hacer parte de la Comunidad Educativa del mismo.
¿Qué es pensión?
La pensión es el pago mensual que realizan los
padres o acudiente a la institución como contraprestación económica por la
prestación del servicio educativo ofrecido a su hijo(a) o acudido(a). La
pensión se paga mensualmente, durante 10 meses de febrero a noviembre. La
pensión deberá ser cancelada en la institución durante los primeros siete (7)
días de cada uno de los diez (10) meses del año durante los cuales la
institución prestará el servicio educativo.
Cobros periódicos
Los cobros periódicos cubren servicios que no constituyen elementos propios de
la prestación del servicio educativo pero son consecuencia del mismo, como el
servicio de alimentación y de jornada extendida.
Otros cobros
Corresponden a servicios que apoyan el desarrollo integral y complementan el
PEI pero que no son obligatorios como las salidas pedagógicas. Incluyen
aquellos cobros que complementan la información académica y los asociados al
proceso formal de titulación como certificados.
¿Cuánto deben pagar mis papitos?
Los costos educativos establecidos para el año 2016
según Resolución de la Secretaría de Educación del distrito No 16 0079
del 11 de diciembre de 2015:
Item
|
PARVULOS
|
PREJARDIN
|
JARDIN
|
TRANSICION
|
||||
Matrícula
|
167.700
|
167.700
|
164.500
|
160.450
|
||||
Pensión Jornada Única
|
165.000
|
154.000
|
150.000
|
147.000
|
||||
Pensión Jornada completa
|
265.000
|
260.000
|
260.000
|
260.000
|
COBRO PERIODICO
|
COSTO ANUAL
|
COSTO MENSUAL
|
CARÁCTER
|
|||
Servicio de Alimentación
|
$ 945.000
|
$ 945.000
|
Voluntario
|
COBRO PERIODICO
|
COSTO
|
PERIOCIDAD
|
CARÁCTER
|
|||
Agenda, Carnetización y Seguro
Estudiantil
|
$ 62.700
|
Anual
|
Obligatorio
|
|||
Certificados y Constancias
|
$ 5.550
|
Según Solicitud
|
Según Solicitud
|
Consideraciones especiales
El calendario de labores es de diez (10) meses; por
lo tanto, los meses a pagar son diez (10).
Las mensualidades de junio y julio se pagan
completas, sin que esto se vea afectado porque los niños(as) asistan solamente
la mitad del mes; puesto que los contratos de las docentes y demás obligaciones
no pueden suspenderse por 15 días.
Si por alguna irregularidad o circunstancia el niño
se ausenta por algún tiempo, pagará el mes completo, conservando así su cupo.
Las pensiones se deben consignar durante los
primeros siete (7) días del mes, en el BANCO CAJA SOCIAL en la cuenta de
ahorros No. 24002155313, a nombre de ADRIANA RINCON GARCIA. La
consignación original se debe hacer llegar a la institución junto con el
talonario de pagos, después de efectuar el pago para sellarlo.
Si el pago se efectúa después del día siete (7) se
cobrará un recargo de cuatro mil pesos ($4.000) sobre el valor de la
pensión.
TODOS PODEMOS PARTICIPAR: EL GOBIERNO ESCOLAR
¿Qué es el Gobierno Escolar?
Es un instrumento y mecanismo que facilita la
participación activa y democrática de todos los estamentos de la comunidad
educativa.
¿Quiénes lo conforman?
Está conformado por el Consejo Directivo, el Consejo Académico y la rectora.
El Consejo directivo está conformado por:
Está conformado por el Consejo Directivo, el Consejo Académico y la rectora.
El Consejo directivo está conformado por:
•El Rector
•Dos representantes del personal docente elegidos
por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes
•Dos representantes de los padres de Familia
elegidos por el Consejo de Padres de Familia
•Un representante de los estudiantes elegido por
los mismos, entre los que se encuentren cursando el último grado
(Transición)
•Un representante de los ex alumnos elegido por el
Consejo directivo
•Un representante del Sector productivo
•El Consejo Académico está integrado por el Rector
quien lo preside, los directivos docentes y un docente por cada grado ofrecido
en la institución.
¿Qué deben hacer las personas que conforman el
Gobierno Escolar?
Al Gobierno Escolar le corresponde velar por el buen funcionamiento del Pacto de convivencia y la organización de actividades culturales, deportivas, etc., que fortalezcan los lazos de convivencia dentro y fuera de la Institución.
Al Gobierno Escolar le corresponde velar por el buen funcionamiento del Pacto de convivencia y la organización de actividades culturales, deportivas, etc., que fortalezcan los lazos de convivencia dentro y fuera de la Institución.
Consejo Directivo
a) Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad, tales como las reservadas a la dirección administrativa, en el caso de los establecimientos privados;
a) Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad, tales como las reservadas a la dirección administrativa, en el caso de los establecimientos privados;
b) Servir de instancia para resolver los conflictos
que se presenten entre docentes y administrativos con los alumnos del
establecimiento educativo y después de haber agotado los procedimientos
previstos en el reglamento o pacto de convivencia;
c) Adoptar el pacto de convivencia y el reglamento
de la institución;
d) Fijar los criterios para la asignación de cupos
disponibles para la admisión de nuevos alumnos;
e) Asumir la defensa y garantía de los derechos de
toda la comunidad educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado;
f) Aprobar el plan anual de actualización académica
del personal docente presentado por el Rector;
g) Participar en la planeación y evaluación del
proyecto educativo institucional, del currículo y del plan de estudios y
someterlos a la consideración de la Secretaría de Educación respectiva o del
organismo que haga sus veces, para que verifiquen el cumplimiento de los
requisitos establecidos en la ley y los reglamentos;
h)Estimular y controlar el buen funcionamiento de
la institución educativa;
i) Establecer estímulos y sanciones para el buen
desempeño académico y social del alumno que han de incorporarse al reglamento o
pacto de convivencia. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del
estudiante;
j) Participar en la evaluación de los docentes,
directivos docentes y personal administrativo de la institución;
k) Recomendar criterios de participación de la
institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas;
l) Establecer el procedimiento para permitir el uso
de las instalaciones en la realización de actividades educativas, culturales,
recreativas, deportivas y sociales de la respectiva comunidad educativa;
m) Promover las relaciones de tipo académico,
deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de
organizaciones juveniles;
n) Fomentar la conformación de asociaciones de
padres de familia y de estudiantes;
ñ) Reglamentar los procesos electorales
previstos
o) Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de
los recursos propios y los provenientes de pagos legalmente autorizados,
efectuados por los padres y responsables de la educación de los alumnos, tales
como derechos académicos, uso de libros de texto y similares.
p) Darse su propio reglamento.
Consejo Académico
a) Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la
propuesta del proyecto educativo institucional;
b) Estudiar el currículo y propiciar su continuo
mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes, de acuerdo con el
procedimiento previsto
c) Organizar el plan de estudios y orientar su
ejecución;
d) Participar en la evaluación institucional anual;
e) Integrar los consejos de docentes para la
evaluación periódica del rendimiento de los educandos y para la promoción,
asignarles sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación;
f) Recibir y decidir los reclamos de los alumnos
sobre la evaluación educativa, y
g) Las demás funciones afines o complementarias con
las anteriores que le atribuya el proyecto educativo institucional.
Rector
a) Orientar la ejecución del proyecto educativo institucional y aplicar
las decisiones del gobierno escolar;
b) Velar por el cumplimiento de las funciones
docentes y el oportuno aprovisionamiento de los recursos necesarios para el
efecto;
c) Promover el proceso continuo de mejoramiento de
la calidad de la educación en el establecimiento;
d) Mantener activas las relaciones con las
autoridades educativas, con los patrocinadores o auspiciadores de la
institución y con la comunidad local, para el continuo progreso académico de la
institución y el mejoramiento de la vida comunitaria;
e) Establecer canales de comunicación entre los
diferentes estamentos de la comunidad educativa;
f) Orientar el proceso educativo con la asistencia
del Consejo Académico;
g) Ejercer las funciones disciplinarias que le
atribuyan la ley, los reglamentos y el pacto de convivencia;
h) Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones
e influencias para canalizar las en favor del mejoramiento del proyecto
educativo institucional;
i) Promover actividades de beneficio social que
vinculen al establecimiento con la comunidad local;
j) Aplicar las disposiciones que se expidan por
parte del Estado, atinentes a la prestación del servicio público educativo, y
k) Las demás funciones afines o complementarias con
las anteriores que le atribuya el proyecto educativo institucional.
Otros órganos decisorios
El Comité de convivencia. Conformado por el coordinador de
Convivencia, quien lo preside, un representante de docentes, un representante
de padres, el personero estudiantil, el representante de estudiantes ante el
Consejo Directivo. Podrá tomar decisiones en materia disciplinaria.
Otros órganos de participación, asesoría y consulta
Personero de los estudiantes. En todos los establecimientos educativos el personero de los estudiantes será un alumno que curse el último grado que ofrezca la institución encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la Constitución Política, las leyes los reglamentos y el pacto de convivencia.
Personero de los estudiantes. En todos los establecimientos educativos el personero de los estudiantes será un alumno que curse el último grado que ofrezca la institución encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la Constitución Política, las leyes los reglamentos y el pacto de convivencia.
El personero tendrá las siguientes funciones:
a) Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la colaboración del consejo de estudiantes, organizar foros u otras formas de deliberación;
a) Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la colaboración del consejo de estudiantes, organizar foros u otras formas de deliberación;
b) Recibir y evaluar las quejas y reclamos que
presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos y las que formule
cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones
de los alumnos;
c) Presentar ante el rector o el Director
Administrativo, según sus competencias, las solicitudes de oficio o a petición
de parte que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes
y facilitar el cumplimiento de sus deberes, y
d) Cuando lo considere necesario, apelar ante el
Consejo Directivo o el organismo que sus haga veces, las decisiones del rector
respecto a las peticiones presentadas por su intermedio.
El ejercicio del cargo de personero de los estudiantes es incompatible con el
de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.
Consejo de estudiantes. En todos los
establecimientos educativos el Consejo de Estudiantes es el máximo órgano
colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por
parte de los educandos. Estará integrado por un vocero de cada uno de los
grados ofrecidos por el establecimiento o establecimientos que comparten un
mismo Consejo Directivo.
Corresponde al Consejo de Estudiantes:
a) Darse su propia organización interna;
a) Darse su propia organización interna;
b) Elegir el representante de los estudiantes ante
el Consejo Directivo del establecimiento y asesorarlo en el cumplimiento de su
representación;
c) Invitar a sus deliberaciones a aquellos
estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida
estudiantil, y
d) Las demás actividades afines o complementarias
con las anteriores que le atribuya el pacto de convivencia.
Consejo de Padres de Familia. El consejo de padres de familia es un órgano de
participación de los padres de familia del establecimiento educativo destinado
a asegurar su continua participación en el proceso educativo y a elevar los
resultados de calidad del servicio. Estará integrado por mínimo un (1) y máximo
tres (3) padres de familia por cada uno de los grados que ofrezca el
establecimiento educativo, de conformidad con lo que establezca el proyecto
educativo institucional -PEI.
Son funciones del Consejo de Padres de familia:
a. Contribuir con el rector o director en el análisis, difusión y uso de los resultados de las evaluaciones periódicas de competencias y las pruebas de Estado.
a. Contribuir con el rector o director en el análisis, difusión y uso de los resultados de las evaluaciones periódicas de competencias y las pruebas de Estado.
b. Exigir que el establecimiento con todos sus
estudiantes participe en las pruebas de competencias y de Estado realizadas por
el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES.
c. Apoyar las actividades artísticas, científicas,
técnicas y deportivas que organice el establecimiento educativo, orientadas a
mejorar las competencias de los estudiantes en las distintas áreas, incluida la
ciudadana y la creación de la cultura de la legalidad.
d. Participar en la elaboración de planes de
mejoramiento y en el logro de los objetivos planteados.
e. Promover actividades de formación de los padres
de familia encaminadas a desarrollar estrategias de acompañamiento a los
estudiantes para facilitar el afianzamiento de los aprendizajes, fomentar la
práctica de hábitos de estudio extraescolares, mejorar la autoestima y el
ambiente de convivencia y especialmente aquellas destinadas a promover los
derechos del niño.
f.Propiciar un clima de confianza, entendimiento,
integración, solidaridad y concertación entre todos los estamentos de la
comunidad educativa.
g. Presentar propuestas de mejoramiento del pacto
de convivencia en el marco de la Constitución y la Ley.
h. Colaborar en las actividades destinadas a la
promoción de la salud física y mental de los educandos, la solución de las
dificultades de aprendizaje, la detección de problemas de integración escolar y
el mejoramiento del medio ambiente.
i. Elegir al padre de familia que participará en la
comisión de evaluación y promoción
j. Presentar las propuestas de modificación del
proyecto educativo institucional que surjan de los padres de familia de
conformidad con lo previsto en los artículos 14, 15 y 16 del Decreto 1860 de
1994.
k. Elegir los dos representantes de los padres de
familia en el consejo directivo del establecimiento educativo con la excepción
establecida en el parágrafo 2 del artículo 9 del decreto 1286 de 2005.
Procedimientos para elegir delegados ante órganos
de representación:
Para la elección de los representantes al gobierno escolar de la
institución tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
1. Instalación del Comité
Electoral.
Es el máximo organismo del proceso electoral, este
comité estará integrado máximo por 5 estudiantes de grado jardín y
transición más 2 docentes y será el encargado de la ejecución e implementación
del proceso de gobierno escolar.
2. Orientaciones pedagógicas sobre la
personería estudiantil.
Iniciado el año lectivo en todos los cursos por
parte de los docentes se brindará una orientación académica relacionada con el
tema del gobierno escolar y los principios que al respecto establecen la Ley
General de Educación, el decreto 1860 y el Manual de Convivencia del jardín.
3. Postulación y campaña electoral de
candidatos a los diferentes órganos.
Los candidatos realizarán su postulación y campaña
publicitaria para ocupar los diferentes cargos. La campaña de los
órganos o cargos estudiantiles se realizará en los diferentes cursos
4. Debate de Candidatos
Con el fin de promover y propiciar los espacios y
prácticas democráticas dentro del proceso de elección se cerrará la campaña
electoral de candidatos con el debate electoral a través del cual los
candidatos responderán a inquietudes generales de la comunidad educativa, según
cada estamento.
5. Elección
Para la implementación del proceso en los órganos y
cargos estudiantiles se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
•Elección de los jurados de Votación
•Elección de Testigos electorales
•Elección de la comisión escrutadora
•Listados de cada uno de los cursos remitidos por
coordinación ó secretaría académica
•Actas de instalación de jurados de votación
•Actas de comisión escrutadora.
•Certificado electoral.
Una vez instaladas los sitios de votación se
procederá a la realización del proceso electoral que se realizara en
cuatro puestos de votación.
Finalmente la comisión escrutadora en presencia de
los candidatos expedirá las actas de escrutinio correspondientes.
Para la elección de los demás órganos, se someterá
el proceso a votación simple mediante voto cerrado con conteo por parte de la
directora del jardín.
6. Instalación
Una vez realizada la elección, se procederá a la
instalación y/o posesión de los diferentes órganos y cargos.
PROCEDIMIENTO PARA PRESENTAR
SOLICITUDES Y RECLAMOS
Los padres, estudiantes y profesores tienen derecho a expresar sus
opiniones, sugerencias y/o reclamos en una forma respetuosa y fundamentada,
teniendo en cuenta los valores del jardín y los deberes y derechos de cada uno
de sus miembros.
En general, si se da la oportunidad de dialogar y
consultar a las personas directamente involucradas en un problema, se
llega a una solución satisfactoria; luego se puede seguir la cadena de
comunicación indicada, si en cualquier instancia se considera que la
situación amerita mayor aclaración. Los horarios de atención se informan más
adelante en este manual.
Se espera por parte de padres cumplir con el
siguiente conducto regular: Docente de asignatura
-Docente directora de curso
-Docente – coordinadora
-Directora
Se espera por parte de docentes cumplir con el
siguiente conducto regular:
-Docente – coordinadora
-Auxiliar administrativo (para presentación de
solicitudes de tipo administrativo)
-Directora
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LA
VIOLENCIA ESCOLAR
En cumplimiento de lo estipulado en el Decreto 1965 del 11 de septiembre
de 2013 mediante el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema
Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos
Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la
Violencia Escolar, el Jardín Infantil PICARDÍAS Y BURBUJAS dará lugar a los
procesos relacionados con el Comité de Convivencia escolar.
Comité de Convivencia Escolar
Qué es?
Es una instancia del establecimiento educativo encargada de apoyar la labor de promoción y seguimiento a la convivencia escolar, a la educación para el ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos, así como al desarrollo del Manual de Convivencia y a la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.
Es una instancia del establecimiento educativo encargada de apoyar la labor de promoción y seguimiento a la convivencia escolar, a la educación para el ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos, así como al desarrollo del Manual de Convivencia y a la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.
Conformación
El Comité estará conformado por:
-La directora del Jardín, quien preside el comité.
-El personero estudiantil.
-La docente con función de coordinación.
-El presidente del consejo de padres de familia.
-El presidente del consejo de estudiantes.
-Un (1) docente que lidere procesos o estrategias
de convivencia escolar.
Funciones del Comité Escolar de Convivencia.
Son funciones del Comité:
1. Identificar, documentar, analizar y resolver los
conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes, directivos y
estudiantes, entre estudiantes y entre docentes.
2. Liderar acciones que fomenten la convivencia, la
construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los
miembros de la comunidad educativa.
3. Promover la vinculación del jardín a
estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de
ciudadanía que se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de
su comunidad educativa.
4. Convocar a un espacio de conciliación para la
resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar, por
solicitud de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa o de oficio
cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a
los miembros de la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el
padre, madre de familia, acudiente o un compañero del jardín.
5. Activar la Ruta de Atención Integral para la
Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de la ley de convivencia
escolar, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar,
frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de
derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este comité
de acuerdo con lo establecido en el manual de convivencia, porque trascienden
del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una
conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o
autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.
6. Liderar el desarrollo de estrategias e
instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el
ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos.
7. Hacer seguimiento al cumplimiento de las
disposiciones establecidas en el manual de convivencia, y presentar informes a
la respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional De
Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la
Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de los
casos o situaciones que haya conocido el comité.
8. Proponer, analizar y viabilizar estrategias
pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la
articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su
pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de
relacionarse en la construcción de la ciudadanía.
Reglamento del Comité de Convivencia
Escolar
Sesiones
- El comité escolar de convivencia sesionará como
mínimo una vez cada dos (2) meses.
- Las sesiones extraordinarias serán convocadas por
el presidente del comité escolar de convivencia, cuando las circunstancias lo
exijan o por solicitud de cualquiera de los integrantes del mismo.
Quórum decisorio
- El quórum decisorio del comité escolar de convivencia
será de la mitad más uno.
- En cualquier caso, este comité no podrá sesionar
sin la presencia del presidente.
Actas.
De todas las sesiones que adelante el comité escolar de convivencia se deberá elaborar un acta, la cual deberá contener como mínimo los siguientes requisitos:
De todas las sesiones que adelante el comité escolar de convivencia se deberá elaborar un acta, la cual deberá contener como mínimo los siguientes requisitos:
1. Lugar, fecha y hora en la cual se efectúo la
reunión.
2. Registro de los miembros del Comité que
asistieron a la sesión.
3. Registro de los miembros del Comité que
presentaron excusa debidamente justificada para no asistir a la sesión.
4. Indicación de los medios utilizados para
comunicar la citación a los miembros del Comité.
5. Síntesis de los temas tratados en la reunión,
así como de las acciones, medidas recomendaciones, conceptos adoptados y
sentido de las votaciones.
6. Firma del Presidente del Comité y del
Secretario una vez haya sido aprobada por los asistentes.
Acciones y decisiones
El comité escolar de convivencia, en el ámbito de sus competencias,
desarrollará acciones para la promoción y fortalecimiento de la formación para
la ciudadanía y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos;
para la prevención y mitigación de la violencia escolar y para la atención de
las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos a partir de la implementación,
desarrollo y aplicación de las estrategias y programas trazados por el Comité
Nacional de Convivencia Escolar y por el respectivo comité municipal, distrital
o departamental de convivencia escolar, dentro del respeto absoluto de la
Constitución y la ley.
Elección y permanencia en el comité del docente que
lidere procesos o estrategias de convivencia escolar
El docente que lidere procesos de procesos o
estrategias de convivencia escolar será elegido por votación simple en la
Asamblea de Docentes, para un período de un año.
Proyecto transversal de Convivencia escolar
Como estrategia marco para la atención de situaciones que afecten la
convivencia escolar, el Comité de Convivencia Escolar designará una comisión de
docentes quienes elaborarán el proyecto transversal de Convivencia Escolar que
contendrá por lo menos lo siguiente:
- Las políticas institucionales que se concentran en
el fomento de la convivencia y en el mejoramiento del clima escolar, con el fin
de generar un entorno para el ejercicio real y efectivo de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos.
- Las definiciones, principios y responsabilidades
que para todos los miembros de la comunidad educativa establece la Ley de
Convivencia Escolar.
- Las situaciones más comunes que afectan la
convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos, las cuales deben ser identificadas y valoradas dentro del
contexto propio del establecimiento educativo.
- Las pautas y acuerdos que deben atender todos los
integrantes de la comunidad educativa para garantizar la convivencia escolar y
el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
- La clasificación de las situaciones que afectan la
convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos.
- Los protocolos de atención integral para la
convivencia escolar.
- Las medidas pedagógicas y las acciones que
contribuyan a la promoción de la convivencia escolar, a la prevención de las
situaciones que la afectan y a la reconciliación, la reparación de los daños
causados y el restablecimiento de un clima de relaciones constructivas en el
establecimiento educativo cuando estas situaciones ocurran.
- Las estrategias pedagógicas que permitan y
garanticen la divulgación y socialización de los contenidos del manual de
convivencia a la comunidad educativa, haciendo énfasis en acciones dirigidas a
los padres y madres de familia o acudientes.
- El diseño de protocolos para la atención oportuna e
integral de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el
ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
- Los mecanismos de implementación, seguimiento y
evaluación del proyecto.
REGLAMENTO DE BIBLIOTECA Y SALA DE SISTEMAS
Todo estudiante y funcionario tiene derecho al acceso a la biblioteca y a la sala de sistemas, siempre y cuando cumpla con los siguientes requerimientos:
Todo estudiante y funcionario tiene derecho al acceso a la biblioteca y a la sala de sistemas, siempre y cuando cumpla con los siguientes requerimientos:
Reglamento de biblioteca
• Abstenerse de consumir alimentos dentro de la biblioteca.
• Abstenerse de consumir alimentos dentro de la biblioteca.
• Abstenerse de rayar, mutilar o dañar los libros,
textos, revistas o periódicos que se le presten. En caso de tal daño
deberá restituir el material.
• Guardar absoluto silencio durante la estancia en
la biblioteca.
• Acceder al servicio sólo en los espacios
autorizados.
• Abstenerse de retirar los libros, textos, revistas
o periódicos consultados de la biblioteca.
• Abstenerse de rayar, cortar o dañar mesas de
trabajo así como cualquier implemento que allí se encuentre.
• Dejar el lugar en el mismo estado en que se encuentra.
Reglamento de la Sala de sistemas
• Abstenerse de consumir alimentos dentro de la sala.
• Abstenerse de rayar, mutilar, extraer o dañar los
equipos, elementos y materiales que se encuentren en la sala. En caso de tal
daño deberá restituir el material.
• Guardar absoluto silencio durante la estancia en
la sala.
• Respetar y obedecer al docente.
• Ejecutar únicamente las órdenes impartidas por el
docente acompañante.
INFORMACIÓN IMPORTANTE:
• Los padres que tengan inquietudes sobre el proceso de sus hijos,
deberán utilizar el día y horario de atención de cada docente de 6:45 a.m. a
7:30 a.m., así:
Párvulos Jueves
Pre jardín Miércoles
Jardín Martes
Transición Lunes
Pre jardín Miércoles
Jardín Martes
Transición Lunes
• La lista de útiles se pedirá una sola vez en el
año; por lo tanto, debe traerse completa, con todos los elementos marcados.
Se entregará en las fechas estipuladas en el cronograma en un horario de
8:00 a.m. a 1:00 p.m.
• Las loncheras deben venir aseadas y con una
servilleta de tela diariamente; se deben enviar cucharas desechables, no se
puede enviar envases o recipientes de vidrio. Para los niños de jornada
completa se envía doble refrigerio.
DISPOSICIONES ESPECIALES
La Agenda Escolar
La Agenda Escolar
Al ingreso de los niños del Jardín Infantil
PICARDIAS Y BURBUJAS, se adquiere el compromiso de portar, diligenciar y firmar
a diario la agenda escolar, la cual se constituye en elemento de comunicación
entre educadores, estudiantes y padres de familia, acudientes o cuidadores.
Siendo así un medio mutuo de control.
Cómo debe manejarse
Para estudiantes:
Para estudiantes:
• A partir de Transición, los niños y niñas deberán
anotar a diario y claramente sus tareas, trabajos y lecciones.
• Se debe llevar a diario en la maleta.
• Se debe mantener en forma adecuada; no rayarla o
usarla para otro fin.
Para los padres o acudientes:
• Firmarla diariamente.
• Revisarla y notificar a sus hijos la realización
de tareas y trabajos.
• Firmar y contestar las notas enviadas por la
profesora o directora.
• Consignar cualquier tipo de información
relacionada con la ruta escolar.
• Cualquier nota o contestación de esta, deberá
hacerse en la hoja “Mensaje al Colegio”.
• No se puede enviar dinero dentro de las
agendas
Para el docente:
• Enviar la información acerca del estudiante, a diario, realizando anotación de sus tareas y trabajos.
• Enviar la información acerca del estudiante, a diario, realizando anotación de sus tareas y trabajos.
•Consignar cualquier tipo de información
relacionada con la ruta escolar.
• Firmar a diario y cuando se haga alguna anotación
por parte del padre o madre, responder la nota y firmarla.
• Colocar a diario la fecha correspondiente.
• Revisar a diario que la agenda sea firmada por los
padres o acudientes.
Salud y Medicamentos
Para garantizar el desarrollo adecuado y eficaz de las actividades académicas se han tomado las siguientes determinaciones:
Para garantizar el desarrollo adecuado y eficaz de las actividades académicas se han tomado las siguientes determinaciones:
• Los niños NO deben asistir al Jardín cuando se
encuentren enfermos de diarrea, vómito, fiebre, tos fuerte o enfermedad
eruptiva.
• Cuando el niño haya padecido una enfermedad
eruptiva, podrá reintegrarse a las actividades una vez haya sido certificado
por el médico.
• Si el niño se encuentra recibiendo un tratamiento
médico y necesita tomar medicamentos, el padre o la madre deberán notificar por
escrito, a través de la agenda, la dosificación y horas en que deberán
administrarse estos. Los medicamentos deberán venir marcados y
acompañados de la fórmula médica
• Si el niño se enferma dentro de la Institución, se
dará aviso inmediato al acudiente ; el personal del jardín NO puede
suministrar cualquier tipo de medicamento sin la formula medica.
• Los niños que tengan citas médicas dentro del
horario escolar, deben informar a la docente titular con dos días de
anticipación y presentar la fórmula médica o carnet de citas para justificar la
llegada tarde o inasistencia.
INSERCIÓN ESCOLAR
“Los Primeros Días”
Toda primera experiencia lleva consigo un cierto
grado de temor e inseguridad, por ello para algunos niños el hecho de visitar
por primera vez el Jardín puede ser una experiencia divertida. Sin embargo para
otros puede ser un día difícil.
Es una buena sugerencia que el primer o los
primeros días de clase sean los padres quienes lleven a su hijo al Jardín. Pues
no es aconsejable someter al niño a cambios muy bruscos a los que no está
acostumbrado. Al niño le causará dolor desprenderse
de su madre, pero poco a poco irá tomando confianza en la medida que sienta a
este nuevo entorno como un segundo hogar. Además, cabe precisar, que las
profesoras están capacitadas para que esta nueva experiencia que el niño debe
enfrentar de separarse de sus padres no sea muy aguda.
MOTIVACIÓN
El tipo de educación que el niño recibe en el
Jardín o en el nivel inicial debe ir en consonancia con aquello que vive dentro
de su hogar. Por ejemplo, en sus primeros días le podrán enseñar que cada cosa
tiene un lugar y donde debe guardarse. Esto debe reforzarse en el hogar. Si las
actitudes fuera y dentro de casa entran en contraposición, lo más probable es
que se genere una confusión en el pequeño, quien finalmente no sabrá cómo
comportarse, como tratar a los adultos o a quien hacer caso.
Por ello es recomendable estar en constante comunicación
con los profesores de sus hijos para conocer cómo se desenvuelve en su nueva
vida y qué aspectos podrían mejorarse.
En la actualidad los niños tienden a socializar con
sus pares desde que son muy pequeñitos, no olvidemos que el Jardín es la primera
extensión del hogar, es decir su segundo agente socializador, donde plasmará
sus relaciones interpersonales, medirá fuerzas con otros niños, compartirá, se
sentirá feliz , o superará las diferentes competencias que surjan en su diario
vivir. Por esta razón es importante entrenar las habilidades en Valores Humanos
ya que este es el mayor énfasis en la visión del Plantel, pues la primera
transformación importante que surge en ellos es dejar de ser el centro de
atención, para tener que tratar de compartir la atención con otros.
Los niños y las niñas deben estar motivados para
venir al jardín pero sin hacer de este. Un mundo fantástico que pueda
derrumbarse fácilmente. Es importante abstenerse de decirles al niño o la niña
frases como:
*- Cuanta falta me haces
*- Ya mismo vuelvo por ti
*- Pobrecito ya se va para el jardín
*- Si te pegan, no te dejes, defiendete
*- Ya mismo vuelvo por ti
*- Pobrecito ya se va para el jardín
*- Si te pegan, no te dejes, defiendete
Piensa que estas frases pueden crear en el
niñ@ angustia y una actitud de defensa innecesaria, pues aun no ha compartido
con sus amiguitos. La seguridad que ustedes como padres les transmitan a sus
hijos(as) a la hora de dejarlos esta nos ayudara y el proceso de
vinculación será más rápido.
Para que no se sienta tan solos pueden traer un
pequeño dibujo de toda su familia a clases.
¿Qué pueden hacer papá y mamá para acompañar
nuestra tarea y hacerla más productiva?
•Conocer y cumplir las normas que regulan el
funcionamiento del Jardín
•Asumir que será la maestra quien evaluará el nivel
de adaptación de los niños y niñas
•Llegar a la hora señalada y retirar a los niños y
niñas puntualmente
•Traer los materiales y elementos solicitados por
el Jardín
•Recordar siempre el conducto adecuado para
plantear cualquier inquietud. Esto es, a través de la dirección del
Jardín.
•No ser insistentes al preguntar al niño sobre lo
que hizo el primer día, el niño por su espontánea voluntad contará
progresivamente.
•Dejar al niño con la persona encargada en la
puerta y retirarse; esto favorece la adaptación de los niños y niñas.
Vigencia del Pacto
Este pacto tiene vigencia para el año
2016 y aplica para toda la comunidad educativa del JARDIN PICARDIAS Y BURBUJAS.